Empezamos la excursión en 𝙈𝙚𝙡𝙞𝙙𝙚, que es considerado como el centro geográfico de Galicia, y es especialmente conocido por ser el punto de unión entre las rutas jacobeas del Camino Primitivo y el Camino Francés, lo que le convierte en un lugar concurrido, además hay que destacar su patrimonio monumental.

Ya en el casco histórico con calles antiguas y estrechas nos encontramos la 𝖎𝖌𝖑𝖊𝖘𝖎𝖆 𝖕𝖆𝖗𝖗𝖔𝖖𝖚𝖎𝖆𝖑 𝖉𝖊 𝕾𝖆𝖓𝖈𝖙𝖎 𝕾𝖕𝖎𝖗𝖎𝖙𝖚𝖘, antiguo convento fundado en el siglo XIV, donde podremos ver su altar mayor barroco, restos románicos, sarcófagos góticos, pinturas murales del siglo XVI y un niño Jesús de marfil, y un Pazo barroco del siglo XVII donde se ubica el ayuntamiento desde 1860.
Otros reclamos de este municipio es el sorprendente patrimonio arquitectónico, como castros de la Edad del Hierro y otros objetos los cuales puedes ver en el museo: 𝕸𝖚𝖘𝖊𝖔 𝕿𝖊𝖗𝖗𝖆 𝖉𝖊 𝕸𝖊𝖑𝖎𝖉𝖊, que está ubicado en el antiguo hospital de peregrinos, fundado en 1375, reformado en 1502 y que estuvo activo hasta 1819, en la parte baja del museo hay una exposición de fotografías de los monumentos del Camino de Santiago, ya en las salas se pueden ver una muestra de ese patrimonio, como apreros de oficios, juguetes, relojes y también piezas de cerámica castreña, material medieval y hachas del neolítico.
y justo al lado está
𝕷𝖆 𝕻𝖗𝖆𝖟𝖆 𝖉𝖔 𝕮𝖔𝖓𝖛𝖊𝖓𝖙𝖔 que es donde confluyen las rutas primitiva y francesa.
𝕮𝖆𝖕𝖎𝖑𝖑𝖆 𝖉𝖊 𝕾𝖆𝖓 𝕽𝖔𝖖𝖚𝖊
Construida en el año 1949, con su portada principal románica, a su lado se encuentra un crucero gótico del siglo XIV.
Antes de salir hacia el siguiente pueblo pasamos por la zona do Castelo, donde se ubicaba el antiguo Castillo de Melide y dónde se encuentra la 𝕮𝖆𝖕𝖎𝖑𝖑𝖆 𝖉𝖊𝖑 𝕮𝖆𝖗𝖒𝖊𝖓.
Siguiente parada 𝙎𝙤𝙗𝙧𝙖𝙙𝙤𝙨 𝙙𝙤𝙨 𝙈𝙤𝙣𝙭𝙚𝙨
Este monasterio alcanzó su auge en los siglos XVI y XVI, abandonado en el siglo pasado, fue nuevamente ocupado y restaurado desde finales de los años 50. En la actualidad está habitado por monjes benedictinos.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional.
La iglesia actual es barroca ( s. XVII) con planta de cruz latina, de tres naves siendo la del medio más ancha.
Su espectacular fachada es obra de Pedro Monteagudo, que destaca sus altas torres campanariosque le dan esa verticalidad gracias a su gran cuerpo de elevación prismático superado por tambor y capulín, estas torres dejan poco espacio al cuerpo central de la fachada.
Está fechada se divide en dos cuerpos, el primero que va de la puerta adintelada hasta por encima de la estatua de la Virgen de la Asunción, las flanquean dos parejas de columnas corintias de fuste estriado.
En el cuerpo superior hay un ventanal adintelado y un escudo, también está rodeado de columnas y un frontón curvo.
Hay que destacar las capillas de la Magdalena, del Rosario y la sacristía Renacentista ( de Juan de Herrera), completan las estancias los tres claustros ( el de la Hospedería o de Peregrinos, el Procesional y, por último, el llamado Claustro Grande), y las dependencias medievales como la sala capitular y el comedor.
Actualmente no se puede visitar ( tema covid-19)
Y aquí nuestra excursión, que os ha parecido?! Conocías alguno de estos sitios?!
Nos vemos otro dom