Hoy nos vamos a acercar hasta este municipio que está a unos 98 kilómetros de Burgos, a 68,9 kilómetro de Logroño y a unos 20 kilómetros de Vitoria, localizado en el enclave de Treviño, junto al condado del mismo nombre y que está dentro de la provincia de Álava pero que pertenece a Burgos.
Un poco de Historia.
La Puebla de Arganzon tiene su origen en los últimos años del siglo XII, en el escenario de las luchas fronterizas entre Castilla y Navarra, obteniendo fuero de población en el año 1191 otorgado por el rey de Navarra Sancho el Sabio, aunque fuentes creen que fue dado por el rey Alfonso VII de Castilla.
Durante el siglo XIV y toda la Edad Moderna formó parte de los extensos señoríos de la Casa Velasco, cuyos descendientes poseyeron el titulo de Condestables de Castilla entre los siglo XV y XVIII.
Y fue aquí donde se inicio la Batalla de Vitoria.
Que ver en La Puebla de Arganzon?
Este municipio fue Declarado como Bien de Interés Cultural en 2007, tiene un trazado medieval con forma de barco que perdura hoy en día.
Uno de los principales atractivos es la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, situada en la plaza Mayor, es una construcción de finales del siglo XV, en su lado oeste su portada gótica flamígero del siglo XV, y encima hay un mirador con celosía gótica, a su lado está la torre con unos ventanales góticos en la parte baja y rematada en estilo barroco. En el costado se haya portada con arco apuntado adornado con decoración vegetal y enmarcada con figuras. Es una iglesia de tres naves con bóveda de crucería, destacar en su interior su retablo del altar mayor, que nosotros no pudimos ver porque no hallarse la iglesia abierta ( lo intentaremos otro día).Está declarada Bien de interés Cultural en 1991.






También destaca una casa que encontramos cerca de la iglesia, es de estilo renacentista del siglo XVI, restaurada en el siglo XX, tiene una portada de arco de medio punto con alfiz y bajo el escudo de la Familia Gordejuela, flanqueado con medallones y dos ventanas, en la primera planta destaca los miradores de madera.

El otro de los atractivos es su puente medieval, muy cerca de la iglesia salva las aguas del rio Zadorra, de estilo gótico del siglo XIII, tiene tres ojos de los cuales dos de ellos son apuntados y el otro de medio punto.


La muralla, que se adapta a un eje longitudinal con puertas a los lados, de la que sigue conservando una torre redonda en el noroeste, estas murallas y puertas aseguraban el cobro del portazgo.

También desde aquí salen rutas y excursiones por el entorno.