En este post vamos a recorrer aquellos edificios que por una cosa y otra se han olvidado, pero que hay que tener en cuenta, digamos que son el patrimonio olvidado de Logroño.
Empezaremos por…
📍El palacio de Juan de Vergara.
Situado en la calle rua vieja, se trata de la que posiblemente sea la casa más antigua de Logroño, construida en 1500 por Juan de Vergara,
prior de los caballeros de la orden de santo Sepulcro.
Construida en silleria y ladrillo, con la portada apuntada y flanqueada por dos escudos de armas, uno de los Vergara (lobo encadenado a un árbol bajo tres fajas) y el otro de los Porres (con cinco flores de Lis) En el primer piso hay dos balcones con herrajes de época y entre ellos un escudo del siglo XVIII de una familia posterior.
Se había planeado hacer un gran proyecto (con un centro del vino con hotel, restaurantes, vinoterapia, centro de empresas, viviendas y una bodega) pero se ha quedado ahí, solo han desescombrado y un sondeo arqueológico.
Una pena pero es así. de momento podemos seguir disfrutando de esta fachada.

📍Se trata de la Casa Bodega Reja Dorada.
Este edificio está localizado en la calle Rúa Vieja, al lado del Centro de la Cultura del Rioja y próximo al Palacio de Juan de Vergara.
Fue la casa, bodega de Jacinta Martinez de Sicilia y Santa Cruz y algunos os preguntaréis quien era esta Señora, pues bien era la mujer del General Espartero.
Se conoce la existencia desde 1555, pero no su fecha exacta, es un edificio de planta rectangular, conserva en su interior la prensa y algunos elementos relacionados con la viticultura, hay una escalera que lleva hasta un gran calado donde se elaboraba el vino.
Cuentan que Espartero pasaba a caballo por esta casa para rondar a Jacinta y como se extendió una alfombra roja hasta la Redonda para conducir a la novia al altar.
Aunque no se pueda visitar merece la pena verla.

📍Casa de los hermanos DelHuyar.
En el número 3 de la calle de Santiago se encuentra la casa donde nacieron y vivieron los hermanos que descubrieron el Wolframio hoy es la sede de la sociedad gastronómica «La Becada»
Estos hermanos Juan José y Fausto además son considerados como los impulsores de la moderna ingeniería de minas y de la química.
Y qué es el Wolframio… Pues es un mineral que debido a su dureza y capacidad para soportar el calor, es muy adecuado como componente crítico de las herramientas de corte utilizadas para perforar, prensar u otros metales, hormigón o roca, también se usa en la fabricación de aparejos para pesca, en los filamentos de las lámparas incandescentes y más usos que os invito a que busquéis.

📍 Palacio de Francisco de Bustamante.
Este palacio que perteneció a Francisco de Bustamante canónigo de Sigüenza, es una construcción clasicista con inspiración madrileña de 1666, en su fachada vemos la portada adintelada y de sillares almohadillados, el escudo de armas del sacerdote entre los dos balcones de los balcones.
Este encuentra en un estado lamentable de abandono.


📍Torre Fuerte
Situado en el 24 de rua vieja, está torre que es del siglo XVI, hoy está totalmente restaurada y es un hotel de 4 estrellas, de su antigua estructura ha conservado la puerta de medio punto y también en su interior sus muros y vigas.

📍 Albergue de Peregrinos
Un edificio situado al principio de la calle rua vieja, este edificio es del siglo XVII, aún todavía sigue siendo albergue.

📍Palacio del Marqués de Monasterio.
Situado a lado de la iglesia de San Bartolomé, su origen se remonta al siglo XVI cuando Francisco de Tejada e Inés de Sesma construyen una casa en la esquina, pero en el siglo XVIII cuando el marqués de Monasterio levanta el palacio que vemos hoy.
Actualmente está rehabilitado y es sede de la seguridad social.

📍Casa de la Inquisición / Casa de Mateo de Nuevas.
Cerca de la iglesia de Santiago, en la esquina de la calle barriocepo y excuevas, construida en 1751, para ser residencia de Mateo de Nuevas, secretario de la Inquisición en la capital Riojana, la casa fue pasando de dueño en dueño con sus consiguientes modificaciones, hasta la actualidad que ha sido rehabilitada y acoge la fundación Dialnet, en uno de sus muros hay un mural de un peregrino con los sellos de las localidades riojanas por las que pasa el camino de Santiago.
Y hasta aquí está primera parte…